Thursday, November 17, 2016

Las antiguas huellas de los Aceites Esenciales







El descubrimiento y posterior perfeccionamiento de los aceites esenciales es un viaje milenario que comenzó en la prehistoria, buscando los principales ingredientes activos de las especies vegetales, para aprovechar al máximo lo más potente y esencial de cada una. 


Acompáñanos en un apasionante viaje en el tiempo, para conocer esta primera parte de una Historia de los Aceites Esenciales.



 

 

Hace miles y miles de años… 


 

La relación estrecha de los humanos con las plantas seguramente es desde siempre.  Los primeros de nuestra especie tendrían una conexión muy íntima con su entorno, y un olfato muchísimo más desarrollado, lo que hace fácil imaginar que mediante los aromas vegetales hayan podido intuir los "mensajes" de cada planta, hayan percibido la vibración particular de cada una y así sus beneficios específicos, y con esa base hayan iniciado un largo proceso de experimentación, mediante ensayo-error.

Se llegaría así a un conjunto de conocimientos atesorados por chamanes o sacerdotes, que habría ido pasando de generación en generación.


Es razonable suponer que primero se desarrollaría el conocimiento y uso de las hierbas (las más lejanas evidencias son de 18 mil años antes de Cristo, encontradas en la Dordoña, Francia),  y que sólo tarde se darían pasos hacia los aceites esenciales.

Nuestros antepasados pueden haber descubierto que al colocar hierbas sobre piedras calientes se desprendían aromas agradables y benéficos.  Con el dominio del fuego encontrarían que algunas ramas exudaban resinas al quemarse, o que en las tapas de los utensilios de cocina se concentraban los sabores.  Se debe haber llegado así a primitivos sistemas de destilación.



 

 

Mesopotamia, India, China, los primeros pasos


 

El artefacto más antiguo para extraer aceites esenciales es de hace 5.500 años, y fue encontrado por arqueólogos en Tepe Gaura, Mesopotamia, al noreste de la hoy famosa Mosul, en Irak.  Una olla de destilación empleada para elaborar los aceites, cocinando las hierbas en agua.


En Taxila, Asia, Valle del Indo, se encontraron pruebas de elaboración de aceites esenciales mediante un destilador similar, hace 5 mil años.


Hablando de Asia, hay que citar al Ayurveda, porque este sistema de curación practicado en India por miles de años, y que considera integralmente los aspectos físicos, emocionales y espirituales para promover la salud, tiene a los aceites esenciales como una herramienta principal, sobre todo mediante masajes.


En la antigua India se utilizaban aceites esenciales sobre todo en rituales religiosos, y por supuesto con fines medicinales, incluso algunas veces para combatir epidemias. Clavo, azafrán, pachulí, canela, mirra, cardamomo y sándalo son algunos de los aceites que más emplearon.


En China también la Medicina Tradicional es tan antigua que con frecuencia cuesta separar leyendas de acontecimientos o personajes reales, pero también allí se concede desde el remoto pasado importancia a los aceites esenciales, y se sabe que ya desde hace más o menos 5 mil años se conocían métodos de destilación con vaporeras de cerámica.




 

 

Egipto esencial


 

Tal vez en ninguna otra civilización los perfumes, cosméticos, ungüentos y bálsamos tuvieron tanta importancia como en Egipto. Y un elemento primordial para elaborarlos, fueron los aceites esenciales


Los aceites utilizados en Egipto eran en realidad precursores de los actuales, no tan concentrados, ya que sus métodos de elaboración aún no estaban muy desarrollados.  Por lo general los obtenían mezclando la materia vegetal con aceites calientes, vegetales o animales.

Estos aceites eran muy costosos, por lo que estaban reservados para las clases sociales privilegiadas. 


 Los aceites aromáticos eran una compañía constante, en ceremonias religiosas, en el embellecimiento corporal y como parte de los cuidados de salud. Entre los aceites esenciales más utilizados estaban incienso, mirra, nardo, romero, clavo, enebro, canela, menta, cedro y orégano.


En el Papiro Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos que se conocen, redactado en el Antiguo Egipto hace 3.500 años, se describen unas 700 sustancias medicinales, muchas de las cuales eran aceites esenciales.


Pero el uso más conocido de los aceites esenciales estuvo en la preparación de las momias de los dignatarios fallecidos, ya que las propiedades antisépticas y antiinflamatorias de los aceites los convirtieron en ingredientes indispensables de estos procesos.

Los aceites acompañaban a los dignatarios egipcios hasta el más allá, o por lo menos eso pretendían: los sacerdotes habían desarrollado un sistema donde a cada dios correspondía un aceite aromático específico, por lo que era importante que las momias se enterraran acompañadas por los distintos aceites que servirían tanto para "llamar" a estos dioses, como para el uso durante la nueva vida después de la muerte.


Cuando en 1922 el legendario arqueólogo Howard Carter descubrió la tumba del Faraón Tutankamón advirtió que había sido profanada ya dos veces hacía muchos siglos,  la primera para robar metales preciosos, y la segunda por los recipientes de aceites esenciales y perfumes que contenía.  Quedo maravillado de que los ladrones hubieran elegido robar aceites, habiendo tantos otros objetos valiosos en la tumba, por lo que dijo: "los aceites que los frascos guardaban, tenían sin duda un valor mucho mayor en aquellos días del que posiblemente nos imaginamos hoy"



En un próximo artículo continuaremos haciendo este viaje en el tiempo,  hablaremos de las contribuciones de griegos y romanos, de lo que pasó durante la Edad Media, del retroceso en el uso de aceites esenciales por la imposición de la moderna farmacología, y finalmente del nuevo auge de la aromaterapia a partir del Siglo XX.


_____________________________


https://www.mydoterra.com/healingextract/#/


http://www.facebook.com/healingextract


healingextract@gmail.com





No comments:

Post a Comment